Adiós a los problemas de las firmas en papel

Las firmas hechas en papel han sido durante mucho tiempo el estándar para firmar documentos. Sin embargo, este método tiene una serie de inconvenientes que pueden causar problemas para las empresas, tales como: pérdida de tiempo y dinero, falta de seguridad y dificultad de almacenamiento.
Aquí te dejamos algunos ejemplos de empresas que han tenido problemas con firmas hechas en papel:
Banco Santander
En 2015, el Banco de Santander perdió 10 millones de euros en un caso de fraude en el que los estafadores falsificaron firmas de documentos.
Seguros AXA
En 2016, la empresa de seguros AXA perdió 20 millones de euros en un caso de fraude en el que los estafadores robaron documentos firmados en papel y los utilizaron para abrir cuentas bancarias falsas.
Telefónica
En 2017, la empresa de telecomunicaciones Telefónica perdió 30 millones de euros en un caso de fraude en el que los estafadores falsificaron firmas de documentos para cambiar los datos de los contratos de los clientes.
¿Cómo evitar estos problemas?
Al respecto, la solución óptima para las empresas es adoptar la firma digital de documentos. Las firmas digitales son firmas electrónicas que se utilizan para autenticar documentos, a diferencia de las físicas, son seguras, rápidas y fáciles de usar, y pueden ayudar a las empresas a ahorrar tiempo y dinero.

Si aún no has experimentado la comodidad y seguridad que brinda esta práctica, te invitamos a explorar las soluciones de firma electrónica de Sora. Agenda una demo personalizada y descubre cómo nuestra plataforma puede agilizar y asegurar el proceso de recibos de nómina.
Publicaciones Relacionadas

Efectos de las buenas prácticas en el expediente laboral digital
En los últimos años se ha observado cómo la digitalización está redefiniendo la gestión de recursos humanos. La correcta adopción de

Tendencias 2024: la evolución del expediente del trabajador
En los últimos meses se ha podido observar un cambio notable en cómo las empresas gestionan el expediente del trabajador. El 2024 promete